Bueno compañeros, como lo prometido es deuda, voy a intentar aclarar algunos conceptos desde el punto de vista de un fisioterapeuta, para lograr un buen reglaje del puesto de conducción y no morir en el intento. He de decir que con el vídeo puesto aquí ya nos valdría para hacer un buen reglaje, por lo que no haré referencias al mismo para no repetir conceptos, y por tanto os recomiendo que lo veáis si ya no lo habéis visto.
Indudablemente una postura correcta al volante, no solamente reduce notablemente el riesgo de accidentes, estaremos más cómodos, llegaremos correctamente a todos los mandos y podremos reaccionar ante cualquier imprevisto con mejores garantías; sino que además podemos cuidar nuestra espalda y evitar lesiones musculares y tendinosas. Pero no siempre es fácil conseguir la postura de conducción óptima o adecuada, ya que esta depende del tipo de reglajes que incorpore nuestro vehículo, de la calidad y dureza del asiento, y por supuesto de la postura innata de cada uno, así como de patologías previas, como lumbalgias, cervicalgias, discopatías, etc y que condicionaran en gran medida el éxito de estos ajustes, pero que sin duda, si dichos ajustes son correctos, evitaremos en gran medida que se reproduzcan o que aumenten episodios de algias vertebrales.
1. Ajustar Altura del asiento, a pesar de que siempre se ha dicho que primero hay que ajustar longitud del asiento, yo creo personalmente que es mejor ajustar la altura, pues esta condiciona la longitud. Ya sabemos que lo recomendable es llevar el asiento lo más bajo posible sin perder visibilidad, y además sentimos mejor las reacciones del coche porque estaremos más cerca del centro de gravedad ya que la estabilidad es mayor y el conductor se ve menos afectado por los movimientos de la carrocería. También es fundamental para evitar que los muslos queden demasiado cerca del volante, una situación que puede interferir en un correcto manejo. Como todos sabréis, en nuestro renegade no hay los mismos toques de palanca para subir el respaldo que para bajarlo, y por tanto si subimos por ejemplo 6 toques, y volvemos a bajar otros 6 toques, el asiento no se quedará en la misma posición, lo que si es común a todos es la inclinación que se produce hacia delante cuando sube y hacia atrás cuando baja, ya que este movimiento no es vertical, y por tanto se modifica el angulo del respaldo. Para empezar, yo colocaría el asiento en la posición intermedia, y una vez regulado el respaldo, modificar uno o dos puntos hacia arriba o hacia abajo según preferencias, y teniendo presente la máxima de intentar ir lo más abajo que nos permita nuestra talla. Además y como he dicho, el asiento se va inclinando hacia atrás y se levanta de la parte delantera cuanto más abajo, y aquí hay otro dato importante, y es que las caderas deben de ir más bajas que las rodillas.
Como la altura del asiento depende también en gran medida de la talla del conductor, otro dato que nos puede servir como referencia, es que la parte media del parabrisas quede más o menos a la altura de los ojos.
2. Ajustar el respaldo, y este debe tener un angulo de 100-110º aproximadamente, o lo que es lo mismo, si partimos de angulo recto de 90º , deberemos inclinar lo entre 10-20º más. y así formaremos un angulo entre el tronco y la cadera de 115º aproximadamente. De esta forma y con la espalda apoyada totalmente en el respaldo, evitaremos lesiones y dolencias de espalda y sobre todo lumbares, evitando también ante un accidente, posible fractura de cadera o minimizar la gravedad de la misma o el efecto submarino ante un alcance por detrás.
3º Ajuste longitud del asiento con respecto a los pedales, debe permitirnos accionar los pedales hasta el fondo y tener un angulo en la rodilla de aproximadamente 135º, así evitaremos lesiones en las rodillas, ya que cuando conducimos, solemos hacer muchas maniobras y ejercicios con los pies al pisar los pedales, aunque es recomendable poder descansar los mismos, y siempre que sea posible, podremos y yo diría debemos cambiar el angulo de las rodillas y posición de los pies, para relajar en lo posible las articulaciones y destensar la musculatura ante una conducción prolongada. Algo relativamente fácil si disponemos de control de velocidad y cambio automático.
También se minimiza o evita que las lesiones de rodilla y cadera sean menores o inexistentes en caso de accidente.
Al conducir, la rodilla derecha debe ir suelta, nunca apoyada para evitar adormecimiento.
Ya en este paso, podemos comprobar que llegamos más o menos bien a todos los mandos del salpicadero y puerta sin despegar la espalda del respaldo del asiento. Y en todo caso, podremos realizar pequeños ajustes para lograr un cómodo acceso a los diferentes mandos, que eviten lesiones y fatigas musculares.
Una vez nos encontremos más o menos cómodos, para los que dispongan de apoyo lumbar, es el momento de que este cojín hinchable se adapte a la lordosis fisiológica lumbar de cada uno. Pero ojo, no debemos forzar la postura, siendo preferible que solo apoye lo justo, antes que presione y modifique más dicha curva. Es más, este parámetro, podremos reajustarlo cuantas veces sean necesarias, y durante la marcha, si notamos cansancio, para relajar la espalda.
4º Ajustar altura y profundidad del volante. Aquí prima el sentido común y por supuesto una postura cómoda y que no fuerce la articulación de la muñeca, permaneciendo esta neutra, permitiendo coger el volante de forma natural y sin esfuerzos. De esta forma evitaremos fariga muscular, agarrotamiento de las falanges, calambres y tendinitis.
La
profundidad debe permitirte coger el volante a las nueve menos cuarto, y mantener los codos doblados a 90 grados aproximadamente, y si extendemos los codos sin despegar los hombros del respaldo, las muñecas deben quedar por encima de la parte superior del volante. Respecto a la
altura, debemos adoptar una postura lo más natural posible: demasiada te obliga a subir los brazos (se te cansarán el cuello y los hombros y podrías tener lesiones en trapecios y musculatura del cuello ). Si lo colocas muy bajo, sólo podrás usar la parte superior,del volante, pero ademas deberíamos poder movernos con facilidad y las rodillas no deben rozar con el volante, y este debe permitir una buena visualización del cuadro de instrumentos y de la carretera.
Con el airbag de conductor, debemos respetar una distancia de 25 cm entre nuestro cuerpo y el volante.
5º Ajustar reposacabezas. Es el gran olvidado, y su función no es como su nombre indica reposar la cabeza, ya que esta debe quedar separada del mismo entre uno y dos dedos (de 1cm a 4 cm máximo), de ahí que si forzamos la postura para apoyarla al conducir, pueda dolernos el cuello. Por tanto su función no sirve para dar comodidad,
sino para amortiguar el movimiento de la cabeza en caso de impacto y evitar el latigazo cervical o esguince cervical. En nuestro renegade solo tiene regulación vertical en altura, y si bien este es más o menos grande, y en su posición más baja, quedaría perfectamente ajustado para un usuario de talla media 1,75. En el ajuste del mismo el centro debe coincidir con la parte de atrás de la cabeza a la altura de los ojos y ambos deben quedar alineados por arriba.
6º Como coger el volante, este debe agarrarse en la posición de las ‘10:10’ con ambas manos. Existe cierta controversia con respecto a si los pulgares apoyados en el volante o por dentro del mismo. Salvo que hagamos conducción off-road, donde un giro brusco del volante nos pueda producir una fractura en los pulgares, en realidad debemos alternar ambas posiciones, pues si llevamos prolongadamente los pulgares apoyados en el volante ejerciendo cierta presión, podríamos tener una tendinitis de quervain.
Por último, el calzado y la ropa también condicionan la maniobrabilidad. Evita chanclas y sandalias, zapatos con tacón o rígidos. Asegúrate de que las suelas están secas y limpias antes de conducir para no resbalar. La ropa de invierno, como abrigos y chaquetones, son poco recomendables ya que impide el correcto ajuste del cinturón de seguridad y le resta eficacia cuando este entra en acción, a parte de no poder movernos con comodidad.
Y algo más,
la postura al volante NO es perpetua, ya que en un viaje largo nos producirá cansancio y agotamiento. Si llevamos mucho tiempo al volante podemos variar la inclinación del respaldo y la distancia del asiento. Un par de centímetros alivian un montón, aunque en cuanto podamos, deberíamos volver a la posición inicial correcta. Con las manos, algo similar
Tan importante como la postura es que el conductor esté descansado, por lo que se recomienda parar a
descansar y a estirar brazos y piernas cada dos horas como máximo. También hay que evitar a toda costa sacar manos y brazos por la ventanilla o que el copiloto apoye las piernas en el salpicadero ya que, en caso de accidente, se pueden producir impactos, amputaciones, luxaciones, etc.
Como es lógico, no he inventado nada y todo esto viene mejor o peor explicado en artículos y paginas web. Solo espero no haberos liado más y que podáis encontrar la postura idónea y más cómoda para cada uno.
Saludos renegados.
